En el año 2020 se produjeron tanto avances como
retrocesos en materia de protección de los derechos
fundamentales. El Informe sobre los derechos
fundamentales 2021 de la Agencia de los Derechos
Fundamentales de la Unión Europea (FRA) analiza
los principales acontecimientos en este ámbito,
destacando tanto los progresos realizados como las
dificultades que todavía persisten.
Este resumen presenta las principales percepciones
del segundo informe de la FRA basado en su
Encuesta sobre los derechos fundamentales. La
encuesta recabó datos de unas 35 000 personas
sobre sus experiencias, percepciones y opiniones
en relación con una serie de cuestiones
relacionadas, de diversas maneras, con los
derechos humanos.
En el informe de la Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea sobre inteligencia artificial (IA) y derechos fundamentales se presentan ejemplos concretos de cómo las empresas y las administraciones públicas de la Unión Europea están utilizando o tratan de utilizar la IA. En este resumen se presentan las perspectivas más destacadas del informe. Esto puede servir como fundamento para el intento de las políticas nacionales y de la Unión por regular el uso de las herramientas de IA respetando los derechos fundamentales y humanos.
Las instituciones nacionales de derechos humanos (INDH) constituyen una parte esencial del sistema de protección de los derechos humanos en cada país. Con su trabajo de sensibilización, asesoramiento, supervisión y exigencia de rendición de
cuentas a las autoridades, estas instituciones desempeñan un papel fundamental a la hora de abordar los grandes retos actuales en materia de derechos humanos, al ocuparse tanto de problemáticas recurrentes, tales como la discriminación y la
desigualdad, como de problemas de reciente aparición como las implicaciones desde el punto de vista de los derechos de la inteligencia artificial y de la pandemia de la COVID-19.
El Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales
(CEDH) y el Derecho de la Unión Europea (UE) constituyen un marco cada vez más importante para la
protección de los derechos de los extranjeros. La legislación de la UE sobre asilo, fronteras e inmigración
se está desarrollando rápidamente. La jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos
(TEDH) en este ámbito es abundante y relativa en particular a los artículos 3, 5, 8 y 13 del CEDH. El Tribunal
de Justicia de la Unión Europea (TJUE) debe pronunciarse cada vez más sobre la interpretación de
las disposiciones del Derecho de la UE en la materia. La tercera edición de este manual, que se actualizó
en julio de 2020, presenta de manera accesible el Derecho de la UE y la jurisprudencia de los dos
tribunales europeos en la materia.
Este resumen presenta las principales percepciones
del primer informe de la Agencia de los Derechos
Fundamentales de la Unión Europea (FRA) basado
en su encuesta sobre los derechos fundamentales.
La encuesta recabó datos de unas 35 000 personas
sobre sus experiencias, percepciones y opiniones
en relación con una serie de cuestiones
relacionadas, de diversas maneras, con los
derechos humanos.
En el año 2019 se produjeron tanto avances como
retrocesos en materia de protección de los derechos
fundamentales. El Informe sobre los derechos
fundamentales 2020 de la Agencia de los Derechos
Fundamentales de la Unión Europea (FRA) analiza
los principales acontecimientos en este ámbito,
destacando tanto los progresos realizados como
las dificultades que todavía persisten. La publicación
presenta los dictámenes de la FRA sobre los
principales avances realizados en los ámbitos
temáticos contemplados, así como un resumen
de las pruebas que respaldan tales dictámenes.
Esto permite disponer de una visión de conjunto,
compacta, pero muy ilustrativa, de los principales
desafíos en materia de derechos fundamentales
a los que se enfrentan la UE y sus Estados miembros.
Este folleto ayuda a los funcionarios y a las autoridades a informar a los solicitantes de asilo y a los inmigrantes, de un modo comprensible y accesible, sobre el tratamiento de sus huellas dactilares en Eurodac.
Menores privados del cuidado parental al encontrarse en un Estado miembro de la Unión Europea
distinto del suyo tiene por objeto reforzar la respuesta de todos los agentes pertinentes en la
protección de menores. La protección de esos niños y niñas es fundamental, así como una obligación
para los Estados miembros de la Unión Europea (UE) que emana del marco jurídico internacional
y europeo. La guía se centra en los menores víctimas de la trata y en riesgo, por lo que aplica una
medida expuesta en la Comunicación de 2017 sobre la intensificación de la actuación de la UE contra
la trata de seres humanos, y tiene en cuenta los patrones identificados, como los relativos a la
especificidad del delito respecto del género.
En el año 2018 hubo tantos avances como retrocesos en materia de protección de derechos fundamentales. El Informe sobre los derechos fundamentales 2019 de la Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (FRA) analiza los principales acontecimientos en este ámbito, destacando tanto los progresos realizados como los obstáculos que se siguen encontrando. La publicación presenta las opiniones de la FRA sobre los principales avances realizados en las áreas temáticas cubiertas, así como un resumen de las evidencias que respaldan tales opiniones.
Los Estados miembros tienen un deber explícito de promover la aplicación de la Carta. Estas fichas de país respaldan dicho esfuerzo mediante la presentación de ejemplos del uso de la Carta y haciendo hincapié en el valor añadido que esta aporta.
El presente resumen describe las principales conclusiones
de la segunda encuesta de la FRA sobre las
experiencias de los judíos en relación con los delitos
de odio, la discriminación y el antisemitismo en la
Unión Europea. Supone la mayor encuesta en relación
con el pueblo judío jamás realizada a escala mundial.
En efecto, la Carta se percibe a priori como un catálogo muy innovador al incorporar numerosos derechos no incluidos en otras cartas de derechos ya consolidadas. Normalmente, quienes se encuentren familiarizados con los principios básicos del Derecho de la Unión recordarán enseguida que la Carta vincula en todo momento a la UE y que únicamente vincula a los Estados miembros cuando «apliquen el Derecho de la Unión». Pero ¿qué significan en realidad estos términos del artículo 51 de la Carta, que tan a menudo se citan?
Estas diez claves resumen los puntos centrales que comunicadores y profesionales de varios campos plantearon en las reuniones de expertos, seminarios de profesionales y grupos de debate de la FRA en 2017 y 2018.
En el año 2017 hubo tantos avances como retrocesos en materia de protección de derechos fundamentales. El Informe sobre los derechos fundamentales 2018 de la FRA analiza los principales acontecimientos en este ámbito, destacando tanto los progresos realizados como los obstáculos que se siguen encontrando.
El rápido avance de las tecnologías de la información ha aumentado la necesidad de una protección sólida de los datos personales, y el derecho a dicha protección está garantizado por instrumentos de la Unión Europea (UE) y del Consejo de Europa (CdE). Salvaguardar este importante derecho implica nuevos e importantes retos, a medida que los avances tecnológicos amplían las fronteras de campos tales como la vigilancia, la intervención de las comunicaciones y la conservación de los datos.
Las organizaciones de la sociedad civil de la Unión Europea desempeñan un papel crucial en la promoción de los derechos fundamentales, pero les resulta más difícil hacerlo, debido
a restricciones tanto jurídicas como prácticas. Si bien existen dificultades en todos los Estados miembros de la UE, difieren en su naturaleza exacta y su magnitud. Por lo general, se
carece de datos e investigaciones sobre esta cuestión, incluida una investigación comparativa. El informe de la FRA analiza los distintos tipos y patrones que presentan las dificultades
a las que se enfrentan las organizaciones de la sociedad civil que trabajan en el ámbito de los derechos humanos en la UE. También pone de relieve buenas prácticas que pueden contrarrestar estas tendencias preocupantes.
Debido a las crecientes amenazas que el terrorismo, los ciberataques y las sofisticadas redes delictivas transfronterizas plantean, la labor de los servicios de inteligencia tiene un carácter más urgente, complejo e internacional. Dicha labor puede interferir gravemente con los derechos fundamentales, en especial con la privacidad y la protección de datos. Aunque los avances tecnológicos continuos pueden agravar la amenaza de dicha injerencia, una supervisión y vías de recurso efectivos pueden poner freno a los posibles abusos.
La legislación europea contra la discriminación, integrada por las Directivas de la UE en materia de no discriminación y el artículo 14 y el Protocolo n.o 12 del Convenio Europeo de Derechos Humanos, prohíben la discriminación en una gama de contextos y por una serie de motivos. En este manual se analiza la legislación europea contra la discriminación derivada de estas dos fuentes, que funcionan como sistemas complementarios, acudiendo indistintamente a uno u otro en los casos en que se superpongan y resaltando también las diferencias existentes.